CONTEXTO HISTÓRICO
Introducción: Francisco de Goya fue el artista plástico, pintor y grabador, más destacado de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en España. Inauguró el Romanticismo, también se lo reconoce como un auténtico precursor del Impresionismo, especialmente en sus últimas obras. En sus numerosas obras puede apreciarse cómo refleja a la sociedad de su época y las guerras que vivió, sobre todo en la serie Los Caprichos y en Los Desastres de la Guerra.
Nació
en Zaragoza en1746, en el seno de una familia de clase media. Su padre era un
artesano y maestro dorador con cierta importancia en su pueblo y de él aprendió
el oficio. Goya estudió en el Colegio de los Escolapios en Zaragoza y a la edad
de 13 años ingresó a la Academia de Dibujo de Zaragoza. Luego, continuaría su
formación como pintor en Madrid, junto a Francisco Bayeu, de quien además se
convertiría en cuñado cuando se casase con su hermana en el año 1775.
En sus cuadros refleja
el contexto histórico de su época, así como su sociedad desigual propia del
Antiguo Régimen, como vamos a ver a continuación a través de dos de sus obras
más importantes: Los Caprichos, en los que refleja sobre todo la sociedad, y Los Desastres de la Guerra, donde refleja las consecuencias de la guerra
que vivió España en el siglo XIX, la Guerra de la Independencia española.
Los
Caprichos ( críticas sociales ): En sus retratos , Goya muestra a los ricos y poderosos, a los
que marcan las pautas en el país y en la sociedad, así como a sus familias. Sin
embargo, a partir de 1793 también cede a sus visiones, a las fantasías de sus
temores, a las imágenes que surgen de su interior. El desencadenante de esta
nueva visión es una enfermedad que lo lleva al borde de la muerte y le deja
como secuela la sordera.
Autorretrato de Goya
durante su enfermedad
En 1794, Goya anuncia
sus nuevas obras a la Real Academia de las Bellas Artes, entonces subraya que
se trata de cuadros " en los que he logrado hacer observaciones a que
regularmente no dan lugar las obras encargadas, en que el capricho y la
invención no tienen ensanche".
Las nuevas obras
presentan un pequeño formato, es decir, no requieren esfuerzo físico, y se
muestra en ellas se muestra una lúgubre visión de cuerpos de personas sin razón
humana, un marcado contraste con la galería de los retratos de Goya. El pintor
realiza un amplio número de ejemplares que llega a un público más amplio.
Algunas de las obras más
notables de esta serie son:
·
Corral
de locos, 1794: Entre los altos muros,
los locos sonríen al visitante. Goya decide pintar no solo sus encargos, sino
sus visiones.
- Incendio, un fuego de noche, 1793-1794: Entre los temas de Goya tras su enfermedad se encuentran incendios, naufragios, asaltos,... su mundo ya no es tan luminoso como los que presentó en sus tapices.
- El sueño de la razón produce monstruos, 1797-1798: El artista, amenazado por las pesadillas mientras duerme, debía inaugurar inicialmente el ciclo de Los Caprichos.
Esta última estampa forma parte de los 80 grabados de los Caprichos que se publican 1799. Por su mismo título, los Caprichos hacen referencia a fantasías muy personales, pero también están inspirados en la sociedad de la época, lo que implicó un gran desorden social y una crítica hacia estos grabados por parte de la Iglesia y otros grupos privilegiados. Eran contrarios al fanatismo religioso y a las supersticiones. Todo ello lo criticó humorísticamente y sin piedad en estas láminas. Consciente del riesgo que asumía y para protegerse, dotó a algunas estampas con rótulos imprecisos, sobre todo las sátiras de la aristocracia y el clero. También diluyó el mensaje ordenando ilógicamente los grabados. De todas formas, sus contemporáneos entendieron en los grabados, incluso en los más ambiguos, una sátira directa a su sociedad y también a personajes concretos.
Goya presenta a la nobleza como burros, que ojean álbumes de familia donde solo aparecen burros, o sentados sobre los hombros de los jornaleros, a quienes empujan hacia el suelo sobre su gran peso, esta es una de las críticas que realizó Goya a la sociedad desigual de su época.
Los Desastres de la Guerra: En 1807 las tropas francesas pasan las fronteras y en 1808 llegan a Madrid. Goya tiene 62 años y como muchos otros madrileños liberales, ilustrados y francófilos, se encuentra en una situación contradictoria. Por un lado, esperan que los franceses lleven a cabo las reformas esperadas, pero por otro no quieren una guerra.
El 2 de mayo se produce
un tumulto en Madrid: tiran de su caballo a un soldado francés y casi es
linchado. En respuesta, el general Murat anunció su venganza, los mameluco de
la guardia imperial atacan y los españoles se defienden con sus cuchillos. Este
acontecimiento es ilustrado por Goya en el cuadro El 2 de mayo de 1808 o La
carga de los mamelucos: El cuadro representa un episodio de ira popular, el
ataque del pueblo madrileño, mal armado, contra la más poderosa máquina militar
del momento, el ejército francés. En el centro de la composición aparece un
mameluco, soldado egipcio bajo órdenes francesas que cae muerto del caballo,
mientras un madrileño sigue apuñalándolo y otro hiere mortalmente al caballo.
Goya recoge así lo ilógico de la guerra, la destrucción por sistema, una vez
que se inicia nada ni nadie puede parar la violencia más irracional. Al fondo
aparecen las figuras de los madrileños con los ojos desorbitados por la rabia,
la ira y la indignación. Mientras, los franceses rechazan el ataque e intentan
huir, y en sus rostros se refleja el miedo y la incapacidad para sostener la
avalancha humana que se les viene encima. En este cuadro Goya viene a recoger
el momento en el que se inicia la guerra, con toda su violencia, crueldad y
crudeza. Su objetivo es manifestarse en contra de esos hechos y darnos una
lección contra la irracionalidad del ser humano, siguiendo su espíritu
ilustrado.
En este vídeo se nos
explica la segunda obra de esta serie de Goya, El 3 de mayo de 1814, cuando
unos 400 españoles que eran prisioneros de los franceses fueron fusilados por
los soldados. Esta masacre se convierte en una señal para el alzamiento en todo
el país.

Los Desastres de la Guerra se suelen interpretar como una documentación auténtica de la guerra y de su especial crueldad .
Fuentes:
- Wikipedia
- Libro de texto:
Historia 4ºESO Santillana
-http://historiacuartoeso.wordpress.com
- Youtube
No hay comentarios:
Publicar un comentario